Era que No: Representante de las FFAA en Consejo Nacional de Educación fue de la CNI
El Consejo Nacional de Educación, entidad burocrática a la que no eligió nadie, fue la que adoptó la decisión, aceptada por el Ministerio de Educación, de cambiar el término “dictadura” por “régimen militar” en los textos escolares de historia. Ahora bien, según denunció el abogado de derechos humanos y diputado, Hugo Gutiérrez, el representante de las FF.AA. en dicho Consejo, formó parte de la Central Nacional de Informaciones, la tenebrosa CNI.
El Consejo Nacional de Educación (CNED), entidad que dio el visto bueno a la propuesta del Ministerio de Educación para reemplazar el término “dictadura” por “régimen militar” de los libros escolares de primero a sexto año básico, tiene entre sus integrantes al retirado general de Ejército Alfredo Ewing Pinochet.
Este último, quien fue jefe de Estado Mayor de la institución y estuvo entre los nombres de las cinco antigüedades para ocupar el cargo de comandante en jefe, cargo que finalmente ocupó el general Juan Miguel Fuente-Alba, ocupó diversos cargos durante su trayectoria militar, como el rol de jefe del Departamento Comunicacional del Ejército a fines de la década de 1990, director de Inteligencia y director de la Academia de Guerra.
Pero eso no es todo, ya que de acuerdo a la información que maneja el periodista especialista en temas de derechos humanos Jorge Escalante, quien se desempeñó en el diario La Nación y colabora con la agencia de noticias EFE, Ewing también habría pasado por la Central Nacional de Informaciones (CNI) uno de los organismos represivos durante la dictadura.
Escalante, citando fuentes en servicio activo, sostiene también que el oficial (r) también fue miembro de la Brigada Rengo, que estaba a cargo de los cuarteles de las guardias y que era una brigada coordinadora del resto de las brigadas.
Falsificación de la historia
El diputado del Partido Comunista, Hugo Gutiérrez también suma datos al respecto y señala que el “integrante de este consejo fue en su tiempo integrante del órgano represivo. También fue director de inteligencia militar y jefe del Estado Mayor”.
En entrevista a radio Cooperativa, el diputado Gutiérrez, denunció que el ex miembro de la CNI, Alfredo Ewing Pinochet, forma parte -como representante designado por las Fuerzas Armadas- del Consejo Superior de Educación que visó la eliminación de la palabra "dictadura" de los textos escolares.
En virtud de su labor como abogado de derechos humanos, Gutiérrez dijo tener "conocimiento de numerosas causas de derechos humanos para decir con certeza absoluta que él, aparte de haber sido el director de Inteligencia del Ejército, también fue miembro de la CNI".
"En su tiempo intentamos involucrarlo en alguna violación a derechos humanos y eso no se puede acreditar, pero lo que sí quedó claro fue que él fue un miembro de la Central Nacional de Informaciones, un organismo creado por la dictadura para reprimir a miles y miles de chilenos en este país".
"Personajes oscuros" como Ewing "están operando para reinterpretar la historia patria", dijo Gutiérrez, quién atribuyó el cargo de Ewing a que "gran parte de la legislación que nos rige hasta el día de hoy fue hecha en tiempos de la dictadura." que ha "sobrevivido" y este Parlamento "ha sido incapaz de cambiar o hacer un rediseño institucional" lo que a su juicio permite que "en el Consejo Superior de Educación se mantenga un integrante de las Fuerzas Armadas, una persona que es designada por los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad".
Para el legislador, "lo grave que trae aparejado que existan estos personajes oscuros, que integraron organismos represivos en la dictadura", se manifiesta en hechos como "este cambio de nomenclatura, porque yo tengo un documento que señala que ya en los tiempos de la ex Presidenta Bachelet varias universidades habían propuesto que en los programas de estudio dejara de hablarse de dictadura militar y derechos humanos, y se cambiara por 'derechos esenciales'".
"La nomenclatura a la que aspiran estos que hoy día cambiaron el término dictadura por régimen es llegar a hablar de 'gobierno autoritario', esa es la máxima concesión que ellos quieren hacer con respecto al pasado reciente que tanto dolor le trajo al pueblo chileno", declaró.
Para Gutiérrez, "estos hechos no son aislados. Ewing es uno más dentro de este Gobierno de derecha que están operando en función de reinterpretar la historia patria y poder contarle a nuestros niños y nietos una historia que no es la que nosotros conocimos, y eso va contra el sentido común de los chilenos", concluyó.
A juicio del parlamentario, el hecho que Ewing integre el CNED, en representación de las Fuerzas Armadas y Carabineros, “invalida cualquier decisión de esta reinterpretación de la historia nacional, sobre todo con aquella que dice relación con dejar de hablar dictadura”.
Justificar lo injustificable
El CNED está presidido por el ministro de Educación, Harald Beyer e integrado por Nicolás Velasco Fuentes, en representación de las universidades privadas autónomas; Alejandro Mackay, representante de los institutos profesionales autónomos; Marino Pizarro, representante de las universidades estatales; Elizabeth Lira Kornfeld, del Consejo Superior de Ciencias de Fondecyt; Carlos Künsemüller Loebenfelder, representante de la Corte Suprema; Santiago Vera Rivera y Alejandro Goic, ambos designados por las Academias del Instituto de Chile; y Alfredo Ewing, representante de las Fuerzas Armadas y el director general de Carabineros.
Loreto Fontaine, coordinadora del Consejo Nacional de Educación, intenta justificar lo injustificable:
“El cambio es de índole más general. No se refiere sólo a una palabra sino a enseñar a pensar”.
En su versión, el objetivo de aprendizaje de las nuevas bases pretende:
“Comparar diferentes visiones sobre el quiebre de la democracia en Chile, el régimen militar y el proceso de recuperación de la democracia a fines del siglo XX, considerando los distintos actores, experiencias y puntos de vista, y el consenso actual con respecto al valor de la democracia”.
Y Fontaine señala por qué se prefirió dejar la palabra dictadura para dar paso a régimen militar:
“Se usó una palabra más general justamente porque el objetivo apunta a mostrar que puede haber diferentes puntos de vista y experiencias. Las bases curriculares no son un listado de palabras permitidas o prohibidas sino una invitación a pensar y a usar cualquier palabra, siempre que las ideas estén bien fundamentadas”.
Según Fontaine, estos objetivos pasaron por un proceso de consulta al Consejo Nacional de Educación y se consultaron mediante encuesta en línea a casi 11 mil profesores y expertos y nunca hubo reparos a la redacción, que se asemeja “a la forma que otros currículos abordan la historia reciente: desde la empatía y el reconocimiento de diferentes puntos de vista y con una mirada hacia lo que nos une, que es el consenso sobre el valor de la democracia”.
El presidente de la Comisión de Educación de la Cámara Alta, senador Jaime Quintana, del PPD, cree que el nuevo ministro de Educación, Harald Beyer, debutó con una “situación de la mayor gravedad”, pues es un problema “político ideológico” y lamenta que “la expectativa de un ministro más abierto, por su impronta técnica, se nos cayó”.
En una analogía con el fútbol, el senador Ricardo Lagos Weber, también PPD, dijo que Beyer “no aguantó los 15 minutos del primer tiempo y ya tiene un gol en contra” y lamentó que el Presidente Sebastián Piñera “pase a la historia, por establecer que no se hable de dictadura, sino de régimen militar”.
Ultima hora: Consejo Nacional de Educación pidió al Ministerio de Educación que revise el cambio del término "dictadura" a "régimen militar" en los textos de estudio.
En un comunicado, el Consejo manifestó su "total disposición a revisar con celeridad una eventual propuesta del Mineduc que reformule la expresión cuestionada", para que permitan una "comprensión global al proceso histórico aludido en controversia".
Esto demuestra que sus integrantes se percataron rápido de la magnitud del desaguisado, lo cual deja en muy mal pié al ministro Beyer, que sin la debida reflexión, respaldó la primigenia decisión del Consejo.
El Consejo manifestó que no tiene atribuciones para modificar el contenido de los textos escolares.
Sobre la polémica en cuanto a los integrantes del Consejo, uno de ellos Alejandro Goic manifestó que "nosotros teóricamente cesamos en nuestro cargo de consejero del Consejo de Educación Superior".
"La ley establece una nueva composición del Consejo con mayor número de consejeros y con otra forma de nominación" que "se ha demorado dos años", aseveró.
"Nosotros estamos fusionando de prestado como Consejo Nacional de Educación", sostuvo Goic, lo que refleja además, un inaceptable desorden respecto a la misión, facultades y atribuciones de ese Consejo, que se permitió una medida de semejante calibre.
Fuente:diarioreddigital.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario