lunes, 6 de diciembre de 2010
Alerta internacional de derechos humanos ante la brutal política indígena del Gobierno chileno del empresario Sebastian Piñera. Ministro del Interior envia tropas de Fuerzas Especiales a hacer ocupación de tierras ancestrales reclamadas por el Pueblo Rapa Nui.
Rapanui es el nombre de una etnia habitante de la isla de Pascua. La denominación de rapanui se hizo posteriormente extensiva para denominar tanto al pueblo aborigen como a su idioma y a la isla que habitan.
El pueblo rapanui desciende de los primeros pobladores provenientes de la Polinesia.
La sociedad rapanui, era gobernada por el ariki, con ascendencia atribuida directamente de los dioses; y estaba dividida en tribus y con clases muy estratificadas. Cada tribu ocupaba una zona, siempre con franja costera. La mayor parte de la población vivía hacia el interior, junto a las áreas de cultivo. En el litoral establecían centros religiosos, políticos y ceremoniales (Anakena, Akahanga) y adoraban a los ancestros casi deificados representados por los moái.
Se estima que la población de Rapa Nui, sufrió una crisis de sobrepoblación en los siglos XVII y XVIII, lo que habría provocado guerras entre las tribus, con la consiguiente destrucción de los altares ceremoniales y el abandono de las canteras en que se tallaban los moai. Los nativos comenzaron a vivir en cuevas y debieron padecer periódicamente la escasez de alimentos. Surge un nuevo ceremonial: el del Tangata Manu (hombre-pájaro).
El primer contacto de los rapanui con algún occidental tuvo lugar el 5 de abril de 1722, cuando el navegante neerlandés Jacob Roggeween arribó a la isla.
El idioma rapanui (vananga o ʻarero rapa nui), también llamado pascuense, es el idioma hablado por el pueblo rapanui en la Isla de Pascua (Chile), y forma parte del grupo de lenguas de la Polinesia oriental junto con el hawaiano, el mangarevano, el maorí, el marquesano, el rarotongano, el tahitiano y el tuamotuano. Su estructura fonética es típicamente polinesia, con cinco fonemas vocálicos y un número reducido de consonantes. Morfológicamente es muy similar al marquesano, mientras que su fonología es mucho más parecida a la del maorí.
Actualmente el castellano es la lengua oficial de la isla, aunque el rapanui está amparado por las leyes, desde la aprobación en Chile en los años 1990 de la 'Ley indígena'.
Históricamente los primeros préstamos se dieron del francés y del inglés, a partir del siglo XVIII, debido a los contactos con los balleneros y otros tipos de buques europeos y norteamericanos. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, se observa la penetración de léxico tahitiano ya que dicho idioma era utilizado en su labor catequista por los misionarios y por la repoblación de la isla con tahitianos y marquesanos tras el declive demográfico de los años 1860-1870 a causa de la actividad de esclavistas peruanos, guerras intertribales y de enfermedades contagiosas. También es importante la presencia de préstamos del hebreo y del latín, utilizados por los catequistas para traducir términos eclesiásticos y litúrgicos. El año 1888 marcará la anexión de la isla por parte de Chile y, como consecuencia, la influencia del castellano chileno crecerá.
No existen más de 2.500 hablantes de rapanui, 2.000 en la propia isla y el resto en el Chile continental y otras partes del mundo, aunque por otro lado Du Feu (1996:1) pone la cifra total en unos 2.000. Idioma en franca regresión hasta hace poco, en la actualidad existe una Comisión de Estructuración de la Lengua pascuense, que ha elaborado una gramática fundamental y un diccionario etimológico.
El idioma rapanui usa un abecedario de sólo trece letras. Carece de términos equivalentes a expresiones como por favor o perdón.
En las últimas décadas la comunidad rapanui ha solicitado al Gobierno chileno la obtención de autonomía administrativa. En 2003, el Instituto Libertad de Chile informó que en la Comisión Permanente sobre Asuntos Indígenas de las Naciones Unidas, los habitantes de Rapa Nui presentaron una solicitud para ser considerados territorio especial inserto en Chile.[12] Pedro Edmunds Paoa, el alcalde de la isla, expresó el mismo año al diario El Mercurio, en relación a la conmemoración del 18 de septiembre en Chile, que "para los rapanui no tiene gran significado la conmemoración de la Independencia de Chile, salvo como una imposición [...] nuestra cultura milenaria, que posee un idioma propio, unas tradiciones ancestrales y una idiosincrasia que le ha permitido perpetuarse por siglos", precisando que han adaptado las costumbres chilenas a su propia cultura.[12]
El 17 de noviembre de 2003, el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas en Chile, realiza la siguiente recomendación: "(57). El Relator Especial hace un llamado al Congreso de Chile para que apruebe a la brevedad posible la iniciativa de reforma constitucional en materia indígena [...] (61). El proyectado estatuto de autonomía de Rapa Nui deberá contener garantías de protección de los derechos del pueblo originario rapanui sobre sus tierras, recursos y el respeto a su organización social y vida cultural".[13]
Los deseos de autonomía han llevado a que, en 2005 el entonces presidente de la República Ricardo Lagos enviase al Congreso Nacional un proyecto de ley de reforma constitucional para dar un tratamiento administrativo especial a la isla (y al Archipiélago Juan Fernández). Este proyecto busca que Rapa Nui y el Archipiélago Juan Fernández sean considerados territorios especiales, de manera que el gobierno y administración de estos territorios sean regidos por los estatutos especiales que establezcan las leyes orgánicas constitucionales respectivas.
El 30 de julio de 2007, se publicó la Ley Nº 20.193, que reformó la Constitución Política de Chile, otorgando a Rapa Nui, junto al Archipiélago Juan Fernández, la categoría de territorio especial.
Alerta internacional de derechos humanos ante la brutal política indígena del Gobierno chileno del empresario Sebastian Piñera envia tropas de Fuerzas Especiales a hacer ocupación de tierras ancestrales reclamadas por el Pueblo Rapa Nui.Ante la decisión del Gobierno chileno, los rapa nui afirmaron. "Se acabó la negociación". Las tropas chilenas deben hacer abandono de nuestra Isla.Brutalidad y racismo del Gobierno chileno ante los pueblos que reclaman sus derechos. Se comprueba que la derecha chilena es incapaz de respetar obligaciones de derechos humanos. Responsable de la política indígena del Gobierno el OPUS DEI Sebastian Donoso se burla del Convenio 169."ESTO NO LES VA A SALIR GRATIS"La decisión del Gobierno chileno, ubicado a más de 3 mil kilómetros de distancia, y separado por un océano de agua azul y salada, causó molestia entre miembros de la Corporación de Desarrollo de Isla de Pascua (Codeipa), lo que provocó que la mitad de sus integrantes optara por suspender el diálogo."Nos dijeron que pueden actuar Fuerzas Especiales (de Carabineros). Se acabó la negociación por parte nuestra. Con amenazas nosotros no podemos trabajar y detrás de nosotros están los parientes en las tomas, entonces no es posible. Si ellos actúan, vamos a la guerra porque la gente se está preparando ahora. Esto no va a ser gratis", manifestó Raúl Teao, miembro de la Codeipa.Ayer, el gobierno elaboró una propuesta que fue entregada por mano -de parte de Celis y el gobernador Pedro Edmunds- a los casi treinta clanes Rapa Nui, que hace dos semanas iniciaron la ocupación de terrenos fiscales, demandando la reivindicación de estas tierras.ISLA DE PASCUA BAJO OCUPACION MILITAR el documento, firmado por el vicepresidente Rodrigo Hinzpeter, propone la creación de una mesa de trabajo integrada por los ministerios de Interior, Secretaría General de la Presidencia, Planificación y Bienes Nacionales y las agrupaciones representativas de Rapa Nui, para buscar solución a los temas de las tierras, el estatuto especial de la isla y la regulación de la migración. Además, establece un plazo de 60 días para que la mesa entregue alternativas de solución a los tres temas.Sin embargo, la propuesta establece que sólo se estudiarán soluciones para las familias que depongan las movilizaciones y en caso que no ejerzan nuevas medidas de presión. "Le hemos pedido a la gente que haga abandono de los terrenos, esperamos que eso ocurra (...) pero nosotros vamos a hacer uso de la fuerza pública en el mismo momento en que se quebrante el estado de derecho", dijo Celis.LOS DERECHOS RAPA NUI Y LA DES-COLONIZACION Estado de Chile anexó la isla en 1888 en un acto de piratería y se declaro soberano sobre el territorio y propietario de todas las tierras, desconociendo Tratados y derechos y sometiendo al pueblo rapa nui a un régimen colonial.En pleno Bicentenario el pueblo Rapa Nui reclama sus derechos.
El pueblo Rapa Nui jamás renunció a la propiedad sobre sus tierras, y jamás ha dejado de ser el propietario de las mismas, y soberano de su Isla, de acuerdo al derecho internacional de los derechos humanos, a la Convención Americana de Derechos Humanos y el Convenio 169 de la OIT.El envío de tropas de Fuerzas Especiales le resta toda autoridad al estado de Chile, poniendo de manifiesto el régimen de sometimiento colonial.Con la decisión de militarizar Isla de Pascua, el estado de Chile se expone a que se exija la aplicación de las resoluciones de des-colonización, por no ser capaz de garantizar los derechos humanos del pueblo anexado.La descolonización de un territorio puede adoptar diversas formas de acuerdo a lo que resuelva el pueblo respectivo: independencia completa, libre asociación a otro estado más respetuoso, régimen de autonomía libremente pactado.Para la descolonización se necesitan dos requisitos: que el territorio no independiente esté separado por "aguas azules y saladas", respecto al estado ocupante: Isla de Pascua se sitúa en Polinesia a más de 3 mil kilómetros de distancia, separado del continente por un océano de agua "azul y salada"El otro requisito lo acaba de poner el Gobierno chileno de Piñera: la negación de derechos y represión.¿Orgulloso de ser chileno?
Fuente: Mapuexpress - Informativo Mapuche
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario