jueves, 15 de diciembre de 2011

TODOS LOS SANTOS DIAS PASA ALGO.-


(Abordando eso gris, que parece la teoría).-


La información llega en cascada. Todos los medios de algún modo trasmiten una sensación ya extendida de que algo va a pasar.

Hasta hace poco tiempo los medios de comunicación y particularmente los gobiernos “de turno”, hacían ingentes esfuerzos para mostrar que existían síntomas optimistas para pensar que ya se estaba saliendo de la crisis.

Hoy eso ya no es posible, hasta el periodista Esteban Valenti en nuestro Uruguay ha dicho algo así como: “¡ Blindados: las pelotas!!!” (por favor, no es textual).- Todos los días ocurren hechos que agravan la crisis.-

Stiglitz, Krugman, Roubini, una y otra vez hacen propuestas fundamentalmente para desahogar con el direccionamiento económico medidas que destraben el sistema.

En todo un sector intelectualmente desarrollado de los países de Europa y EE.UU. surgen movimientos de los llamados “indignados”, que se hacen sentir en sus movilizaciones pero también por sus carencias programáticas.

Seguramente nunca antes han sido tan buscados los textos fundamentalmente marxistas, para entender lo que está pasando.- Lo bueno es que si hasta ahora eran usados generalmente como catecismo, de aquí en adelante  ya lo son como elementos dinámicos de investigación.-

La teoría del “socialismo en un solo país” con la que se enterró por todo un periodo histórico al leninismo, si bien aún perdura, tiene cada vez mayor comprensión de su carácter reaccionario. Las legítimas revoluciones nacionales que se han venido produciendo y que seguramente van a seguir ocurriendo, y que en el camino de defender a la gente tengan que recurrir a expropiaciones, estas deberán ser combinadas con un desarrolle universal que les impida ser aisladas por el Imperialismo.

De todos modos coincidimos con Valenti, en que los márgenes ante la crisis cada vez son menores.-

Ahora: ¿Cómo se sale?- ¿Qué hacer con el capitalismo? Algunos nos dirán: ¡hay que expropiarlo!: en casos puntuales no dejarán de tener razón, a la vez que deberán recurrir inevitablemente a medidas capitalistas para mantener el funcionamiento de la economía.-

Hasta ahora la dificultad de la “cátedra” es su visión nacional de la crisis, cuando se necesita comprender que la  crisis es del sistema tomado como un todo.

Sin embargo las medidas o reformas acordadas universalmente tendrán que tener aplicación obligatoria en los marcos nacionales. Como ahora ocurre con el FMI en su vano intento de paliar la crisis.

Hasta ahora los presupuestos nacionales están agobiados por la deuda, por el costo del Estado, por servicios que no pueden cumplir, por una seguridad social que le es insostenible, por un sistema impositivo basado en el consumo y en el trabajo.

Es claro que esto además achica los márgenes del propio funcionamiento del sistema capitalista.

Adelantémonos a los tiempos e imaginemos que a nivel mundial se llegue a la democracia económica imponiendo una medida monetaria única y universal, que a su vez los presupuestos sean cubiertos con el impuesto sobre la circulación del dinero.

Seguramente habrá todo un periodo en que el sistema conocerá un profundo respiro, para luego ir muriendo en paz. La democracia económica permitirá planes en los que seguramente se llevarán adelante iniciativas para el desarrollo humano que el capitalismo en su desarrollo ya no podía cristalizar. Los dos modos de producción se van a solapar por todo un periodo histórico.

Nos adelantamos en el tiempo para poder apreciar lo que se puede hacer y lo que hoy está impidiendo la falta de razonamiento adecuado. El riesgo es el fascismo, la guerra, la destrucción por la destrucción misma.-  

Stiglizs, Roubini, Krugman e inda mais, proponen una especie de reanimación asistida del sistema, siguen razonando para salvar el capitalismo, cuando lo correcto a esta altura de la historia es asistir a los pueblos para que estos ayuden al sistema a morir en paz.

Seguramente las instituciones de la gente, conocerán un desarrollo como nunca antes en la historia.- La democracia penetrará por todos sus poros. Hoy las instituciones que conocemos, prácticamente en su totalidad, están impregnadas de la lógica del capitalismo y a la vez de los rezagos burocráticos que toda sociedad arrastra.

Hemos hecho propuestas, hasta ahora no ha sido posible el debate de las mismas.
Somos profundamente optimistas en que las salidas son posibles, nos duelen los costos que esta crisis está provocando en millones de seres humanos.

Jorge Aniceto Molinari

30 de noviembre de 2011.-





No hay comentarios:

Publicar un comentario