jueves, 15 de diciembre de 2011

El gran engaño: 30 años del sistema de AFP. Por Ricardo Hormazábal. Abogado y profesor de la Universidad de Chile


Este jueves se lanza el libro del abogado y político que causará gran impacto por el contenido de éste, que afecta a millones de chilenos y chilenas: su futuro (o presente) previsional. Este es un avance del libro que desnuda la desigualdad y el lucro

Esta es, en esencia, una discusión política, con alto contenido técnico, sin duda, porque habrá mejores respuestas que otras, pero esencialmente política". En época de dictadura José Piñera, también afirmó que era una decisión política y, recientemente, en los últimos de Julio del 2011, ha repetido su visión en Lima en unos programas financiados por las AFP del Perú, que tratan de enfrentar la fuerte corriente política que se ha formado en su contra en el vecino país.
Piñera hablaba del éxito del sistema en Chile, sin dar ejemplos de las pésimas jubilaciones actuales de su modelo y realizó una afirmación categórica: No dejen que los políticos decidan sobre sus pensiones, y él, político con piel de oveja, sabe que el sistema privado no es inmune a las interferencias y la manipulación política. Lo que aquí ha ocurrido es que nuestra salud y nuestras pensiones están en manos de financistas y especuladores que no responden a las víctimas de sus maniobras y sí influyen en los políticos.
Los hechos en Chile prueban que el sistema ha sido utilizado para que una minoría adquiera tal poder, que el propio Banco Mundial, entre otros organismos financieros, ha constatado la creciente desigualdad. Asimismo, la marginación de los afiliados de las entidades que administran sus fondos ha sido criticada por la OIT y es uno de los factores que permite la manipulación del sistema para objetivos de lucro y no de seguridad social.
Pensamos que ésta es una materia que, en una sociedad democrática, debe ser resuelta por los órganos políticos, por los actores legitimados por la voluntad popular, escuchando a los afectados, considerando las variables técnicas involucradas, pero orientadas por los valores que esa comunidad promueva y practique. En democracia, los actores políticos están sujetos al control de los ciudadanos, de los medios de comunicación, de sus partidos, de sus conciencias y deben actuar con la seriedad debida a la importante función que realizan.
La existencia de tres sistemas previsionales que conviven en la actualidad en nuestro país, complejiza la situación, ya que existen requisitos y situaciones que están en leyes y entidades distintas. Un uniformado obtiene una pensión casi diez veces superior a la de un afiliado a AFP y un jubilado del ex INP obtiene una pensión 4 o 5 veces superior a las de las AFP.
Además, dado el hecho que como es el empleador el que está obligado a realizar la retención de nuestro aporte y pagarlo posteriormente a las AFP, facilita que algunos de estos que nos descuentan el aporte para previsión y no lo pagan a las AFP. Las cifras recientes nos indican que estas cifras superan los mil millones de dólares anuales, una Polar permanente.
El hecho que la pensión futura dependa de a lo menos 8 factores distintos dificulta el conocimiento de su monto y duración.
El libro aborda Cinco grandes temas y ocho hipótesis sobre el sistema de AFP
Los cinco temas
1. Las pensiones que entrega el sistema de AFP, que son inferiores al 30% de la última remuneración.
De las casi 900 mil que se pagan actualmente, su promedio es de $ 176.456 mensuales. 500 mil de ellas, promedian $ 126.416 mensuales y otras 400 mil promedian $ 217.000 mensuales.
2. El control de la economía chilena y la influencia que ganan en países emergentes los grandes conglomerados, usando para ello los trabajadores en Chile. En Septiembre de este año, luego de perder casi 8 mil millones de dólares entre Junio y Agosto del 2011, este monto rondaban los 150.000 millones de dólares. Por su parte, estos especuladores, de acuerdo a la Superintendencia de Pensiones manejaban inversiones en instrumentos extranjeros por un monto de US$ 55.103 millones, equivalente a 36,8% del valor total de los activos del sistema. Esta suma, manejada por 6 personas, sin mayor control, es similar a todo el Presupuesto Nacional de Chile del año 2011.
 3. La Libertad de Prensa, que en Chile está seriamente limitada por intereses económicos y políticos al servicio de estos grupos;
4. La compra de influencia política a favor de estos conglomerados financieros usando los recursos y el poder de los Fondos de Pensiones.
5. La concepción doctrinaria y valórica predominante en la sociedad.
No es fácil que las personas se den cuenta que el sistema de AFP se ha constituido en el sistema nervioso central del modelo neoliberal que tanta desigualdad ha producido. Por ello, en diversos artículos y trabajos publicados he planteado diversas hipótesis para demostrarlo.
Las ocho hipótesis
1. Es falso que el sistema de reparto en Chile requería de las AFP para solucionar los defectos que lo afectaban.
2. El modelo de AFP fue construido para un sistema económico que permitiera a los trabajadores más de cuarenta años de trabajo continuo, con remuneraciones dignas y en crecimiento constante.
3. El sistema de AFP entrega pensiones miserables, es malo, caro, oligopólico.
4. La desinformación y la falta de participación de los trabajadores es una estrategia deliberada para evitar las críticas.
5. No es verdad que el sistema de las AFP sea un modelo para el resto del mundo.
6. Dejar las pensiones en manos de los especuladores privados genera perjuicios a las personas, tensiona indebidamente la convivencia ciudadana y obliga a un mayor gasto estatal.
7. Este modelo ha sido clave en la abrumadora concentración de la riqueza que se ha producido en Chile.
8. Nuestros recursos previsionales son usados por grupos económicos para servir sus intereses, afectando la libertad de prensa y la independencia de la clase política chilena;
Fuente:cambio21.cl

No hay comentarios:

Publicar un comentario