El Gobierno chileno entregó este miércoles una tercera propuesta a los estudiantes que cumplen casi tres meses de movilizaciones, ampliando beneficios como el número de becas y una reducción de los intereses de los créditos para financiar los aranceles universitarios.
"Hemos escuchado, hemos oído a los estudiantes. Estamos mucho más cerca de lo que parece", dijo el ministro de Educación, Felipe Bulnes, en un mensaje al país.
La propuesta, la tercera tras el 'Gran Acuerdo Nacional de Educación (GANE) anunciado el 5 de julio y una propuesta de 21 puntos entregada el 1 de agosto, se conoce en la antesala de una nueva jornada de protesta convocada por estudiantes y profesores, cerca de cumplir tres meses de movilizaciones.
La nueva oferta gira en cuatro ejes: financiamiento, traspaso de los colegios municipales al Estado Central, vigilar que se cumpla la ley y las universidades privadas no obtengan lucro y el aseguramiento de la calidad de la enseñanza en todos los ámbitos.
Respecto a anteriores propuestas, ésta mejora una oferta para avanzar en la entrega de becas y créditos desde el 40% al 60% de los alumnos más vulnerables. Profundiza también una reducción de los intereses de un sistema de créditos con aval del Estado que la mayoría de los estudiantes usa para financiar sus estudios en universidades privadas.
El sistema, instaurado en 2007, tenía un interés promedio del 5,3%. Se propuso primero una reducción al 4%, que ahora fue ampliada al 2%, para asimilarlo a los niveles cobrados en las universidades públicas.
"Esta medida implica un alivio y una reducción del endeudamiento sin precedentes", dijo Bulnes.
"Estamos eliminando una discriminación odiosa, injusta y abusiva, porque hoy había dos tipo de crédito para los estudiantes (...) tenemos que tener una misma tasa de interés, sin hacer diferencia por tipo de institución al que acuden" los estudiantes, agregó el ministro.
Los estudiantes, que consideraron "insuficientes" las dos anteriores propuestas, no se habían pronunciado sobre este nuevo anuncio, aunque otras veces consultan a sus bases antes de emitir un pronunciamiento oficial.
Ellos aspiran a un cambio de fondo al actual sistema educativo chileno, uno de los más segregados del mundo, producto de las reformas neoliberales aplicadas por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que redujo a menos de la mitad el aporte público a la educación.
Los estudiantes exigen educación de calidad y gratuita para todos.
Este miércoles Bulnes señalo que el Gobierno está "convencido que la educación no tienen que ser gratuita para todos, los sectores acomodados no pueden beneficiarse".
El ministró explicó además que se "hará cumplir la ley" en lo que se refiere las universidades privadas. La normativa que las creó en 1981, establece que son instituciones sin fines de lucro y que todas sus utilidades deben ser reinvertidas, cuestión burlada hoy a través de una serie de resquicios legales.
"Se hará cumplir esa ley tanto en la letra como en su espíritu", dijo Bulnes.
En casi tres meses de movilización, unos 1.900 manifestantes han sido arrestados, 260 policías y 36 civiles han resultados heridos y más de 200.000 estudiantes escolares están sin clases, mientras que las principales universidades están paralizadas.
Además, unos 40 estudiantes se mantienen en huelga de hambre, algunos de ellos cumplieron ya un mes en ayuno.
La educación es un componente esencial para alcanzar un nuevo desarrollo social que tanto demandamos en las calles los diferentes grupos y organizaciones sociales que esperamos un nuevo modelo de educación que permita superar las escandalosas brechas de desigualdad con las cuales convivimos en nuestra cotidianidad. Planteamos la necesidad de recuperar la educación como un derecho social y humano universal, que debe ser garantizado por la Constitución Política de Chile, poner fin a la municipalización , tanto el Presidente de la República como el Ministro de Educación acuerdan en finalizar con este tipo de sostenedor, pero no dicen cómo se realizará y lo que nosotros queremos que este nuevo modelo desmunicipalizado esté estructurado en base a un nuevo Sistema Nacional de Educación Pública, Gratuita, Democrática y de Calidad organizado y financiado por el Estado en todos sus niveles.( La educación no puede constituirse como un servicio, porque asume su posibilidad como esclavitud y no como un medio para desarrollar las máximas potencialidades humanas para alcanzar la propia libertad, la autonomía y la elevación cultural del pueblo)
ResponderEliminar