jueves, 2 de junio de 2011

Desempleo en Chile.


Estudio rebate al INE: Desempleo en Chile es de 11,8% y no 7%
Roberto Valencia  /Nación.cl
A partir de las últimas cifras oficiales entregadas esta semana, la Fundación Sol estimó que el número real de desocupados es de casi un millón de personas. De los que trabajan con sueldo, sólo un 52% tiene protección laboral.






El empleo femenino tiene alto grado de precariedad, señala estudio de Fundación Sol.

El desempleo real en Chile sería de 11,8%, llegando a 992.608 personas, en lugar del 7% informado esta semana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y que asciende a 558.247 cesantes. Así lo indicó el análisis de la Fundación Sol, que detectó “fenómenos ocultos” en la metodología que se aplica en la nueva encuesta de desempleo que realiza el organismo estatal.
Uno de estos sería el llamado Índice de Desempleo Integral (TDI) que incorpora dos categorías en la encuesta de desempleo del INE, pero que no se muestran: los desalentados y subempleados.
Los primeros son las personas que no tienen ni buscan trabajo, mientras que los otros son aquellos que tienen un empleo con una jornada parcial, pero están dispuestos a trabajar más.

COMPARACIONES
Si se aplica la TDI, afirma el economista de la Fundación Sol, Marco Kremerman, se aumenta el número de desempleados, con lo que “se abre un debate acerca sobre la calidad del trabajo en la economía nacional”.
“No es lo mismo trabajar 2 ó 3 horas a la semana que tener un contrato de trabajo bajo jornada completa, con cotizaciones previsionales al día y poder negociar colectivamente las condiciones de trabajo”, sostiene.
El investigador afirma que “la tasa de desempleo es engañosa, ya que la baja en la desocupación se debe a un aumento del subempleo, entre las mujeres y en las regiones afectadas por el terremoto y tsunami”.
Comparando las cifras oficiales y la TDI, el estudio de la entidad muestra que la desocupación masculina pasa de 5,8 a 9,4%, respectivamente. En las mujeres, se anota un aumento de 8,7% (tasa oficial) a 15,3% (TDI), mientras que los desempleados entre 20 a 24 años pasan de 15,2% a 19,5%, y los que tienen entre 25 a 34 años lo hacen de 9,4% a 12,8%, correspondientemente.
Según el análisis, la brecha entre la tasa del INE y la TDI también se ensancha en regiones. Si en la Región Metropolitana el desempleo del primer índice es de 7,1%, con la TDI llega a 10,7%.
Lo mismo ocurre en las regiones más afectadas por el terremoto del 27/F: en la región del Maule, el desempleo aumenta de 5,6% (INE) a 11,5%; del Biobío (de 7,9% a 14,2%), y en La Araucanía (de 7,4% a 15,4%).

CALIDAD EMPLEO
Otro punto del estudio es la “calidad del empleo” que se está creando. De acuerdo de Kremerman, el 52% de las 516.000 plazas creadas desde enero-marzo del 2010 son por cuenta propia, además de categorías como empleos servicio doméstico, empleadores de menos de 5 personas y familiar no remunerado.
. Es decir, “tienen un trabajo precario con jornada parcial y con trabajadores poco calificados; no se trata de emprendimientos robustos ni de profesionales independientes”, explica.
En cuanto al empleo asalariado, el estudio indica que desde enero del año pasado aumentó en 243 mil puestos, pero “el 95% de ellos son trabajos tercerizados, con empresas de servicios temporales o subcontratistas, lo cual es una señal de mayor precarización e inestabilidad en el mundo del trabajo”, explica Kremerman.
Otra conclusión es que, un 52,9% de los empleos asalariados anotados entre febrero y abril de este año “presenta un empleo protegido, con contrato escrito, indefinidos, liquidación de sueldo y cotizaciones para pensión, salud y seguro de desempleo”, afirma el documento.

Fuente:lanacion.

No hay comentarios:

Publicar un comentario